En un cierre que combinó emoción, reflexión, productos concretos y promesas de continuidad, el intendente Dr. Luis Quiroga y el coordinador de Gabinete Martín Zazú Valle acompañaron hoy a 17 vecinos que durante tres meses aprendieron a ver en los retazos textiles lo que la industria de la moda desecha: oportunidades.

El programa «Impulsá – Circularidad Textil», desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba junto a Hilanda, encontró en Mina Clavero no solo una sede regional, sino una gestión municipal decidida a convertir la economía circular en una herramienta concreta de desarrollo local.

Cuando el descarte se transforma en recurso

Durante doce encuentros, participantes de Mina Clavero, Cura Brochero y San Lorenzo aprendieron que la industria textil global genera millones de toneladas de residuos anuales, pero que esos «descartes» pueden ser materia prima para nuevos productos, ingresos y oficios. La certificación que recibirán no solo acredita técnicas de reutilización textil, sino una nueva forma de entender el desarrollo: aquella donde nada se pierde, todo se transforma.

“La economía circular textil propone cerrar el ciclo de vida de las telas, evitando que terminen en basurales o rellenos sanitarios, donde tardan décadas en degradarse liberando contaminantes. En cambio, mediante técnicas de transformación, se les otorga una ‘segunda vida’ como bolsos, organizadores, agarraderas y otros productos de valor agregado”, describe la directora de Ambiente, Painé Guerrero.

Compromiso municipal: más que anfitrión, protagonista

Si bien la iniciativa fue provincial, el éxito del programa en esta región se explica por la decisión política local de invertir recursos propios. La Municipalidad de Mina Clavero adquirió máquinas de coser para que los participantes pudieran practicar sin limitaciones, garantizando que la capacitación no fuera sólo teórica sino productiva desde el primer encuentro.

“Mina Clavero siempre ha sido cuna de emprendedores, de soñadores y de gente que ama lo nuestro, acompañar y facilitar accesos a quienes además desean hacerlo cuidando el ambiente es casi una responsabilidad como gestión, así que siempre nos pondrá muy contentos, y además, ver los productos terminados de todos los participantes nos contagió esa satisfacción de la tarea cumplida”, destacó el intendente Quiroga.

La Dirección de Ambiente, Zoonosis y Economía Circular, a cargo de Painé Guerrero, coordinó cada detalle logístico durante los tres meses, asegurando que el Centro de Capacitación Municipal estuviera preparado para cada jornada de trabajo. Ese acompañamiento constante, poco frecuente en programas de capacitación, fue clave para mantener la participación y el entusiasmo del grupo.

«Mi cita de los viernes»: cuando el taller se vuelve comunidad

Natalia Resiale, la capacitadora del programa, reconoció que el nivel de compromiso logístico y humano de la gestión minaclaverense superó las expectativas, valorando acciones concretas como la compra de las máquinas.

Pero el éxito no solo se midió en equipamiento. Los viernes se transformaron en un ritual esperado. «Este espacio era nuestra cita de los viernes», coincidían varias participantes, evidenciando que el taller trascendió lo técnico para convertirse en un espacio de contención, creatividad y amistad.

Sandra Negreti expresó que «me gustó mucho la propuesta de qué hacer con lo que sobra y reciclar», sintetizando la filosofía del programa: ver valor donde otros ven descarte.

Gladys Farina, entusiasmada desde el primer encuentro, confesó que «siempre me ha gustado hacer manualidades, y esta oportunidad me permitió aprender a hacerlo de manera profesional y sustentable».

Gabriel Maldonado, fue el único varón del grupo, quien no solo completó la capacitación sino que además ofició de capacitador en uno de los encuentros sobre la temática de sublimación textil en la que él es experto. «Me anoté porque creo profundamente que siempre se puede aprender algo nuevo», explicó el diseñador Maldonado, demostrando que la economía circular textil no tiene género y que las ganas de aprender solo tienen los límites que uno se impone.

Del taller al mercado: producción para generar ingresos

El cierre no fue solo simbólico. Las participantes dieron hoy su primer paso emprendedor al colocar sus producciones a la venta en la Feria Municipal de la Costanera, un espacio facilitado por la gestión local para darle visibilidad comercial al trabajo realizado.

Bolsos reutilizados, organizadores de tela, agarraderas, porta celulares y yerberos fueron algunos de los productos que encontraron compradores, demostrando que existe mercado para artículos sustentables de fabricación local. Este contacto directo con el público no solo genera ingresos, sino que valida el esfuerzo y confirma la viabilidad del modelo.

“Hoy vimos que lo que aprendimos puede ser una fuente de trabajo real”, expresó una de las participantes, resumiendo el salto cualitativo que representa pasar de la capacitación a la comercialización. Varias de ellas ya sueñan con emprender formalmente, organizando sus propios espacios de producción y venta.

2026: Continuidad con recursos propios

La pregunta que flotaba en el aire durante el cierre y sobre las reflexiones, balances y expectativas encontró respuesta clara: el programa continuará. Aunar esfuerzos es siempre un horizonte deseable, pero en caso de que no haya continuidad provincial hubo un compromiso claro de seguir acompañando con una impronta municipal.

El intendente Quiroga y el coordinador Zazú Valle escucharon las inquietudes de los participantes, sus deseos de profundizar la formación y de consolidar emprendimientos. La respuesta fue un compromiso: Mina Clavero replicará la experiencia en 2026 con estrategias propias, sumando recursos municipales y nuevos lazos institucionales.

«Confiamos en modelos de desarrollo socioambientales y productivos. Y lo vamos a sostener», afirmó Zazú Valle.

Economía Circular: política ambiental y social

La apuesta de Mina Clavero por la circularidad textil no es casual. Se inscribe en una convicción más amplia sobre el desarrollo: que cuidar el ambiente y generar empleo no son objetivos contrapuestos, sino complementarios.

Cada kilo de textil que no llega al basural es un kilo menos de contaminación. Cada vecino que aprende a transformar retazos en productos es una persona más con herramientas para generar ingresos dignos. Cada máquina de coser adquirida por el municipio es una inversión en autonomía productiva.

La economía circular textil, entendida así, se vuelve una política pública integral: mitiga impacto ambiental, genera oportunidades laborales (especialmente para mujeres, aunque no exclusivamente, como demostró Gabriel), fortalece el tejido comunitario y construye una narrativa local de desarrollo sustentable.

Mina Clavero como referente regional

Con este cierre, Mina Clavero se posiciona como un caso de gestión ambiental activa en la región. No alcanza con adherir a programas: hace falta inversión, coordinación, espacios de comercialización y, sobre todo, voluntad política de dar continuidad.

Los 17 certificados que obtienen los participantes acreditan saberes técnicos pero sobre todo testimonian que cuando el Estado local decide acompañar con hechos concretos, las transformaciones son posibles.

El descarte textil tiene una segunda vida. Y en Mina Clavero, los vecinos también.

En datos:

  • Duración: 12 encuentros durante 3 meses.
  • Capacitadora: Natalia Resiale.
  • Participantes certificados: 17 personas de Mina Clavero, Cura Brochero y San Lorenzo. ( Superaron los 30 pero por razones personales no pudieron cumplir con el total de asistencias para certificar pero continúan en contacto para espacios futuros).
  • Inversión municipal: 3 máquinas de coser- Elementos de costura, creación de un banco de telas para reciclar.
  • Coordinación local: Dirección de Ambiente, Zoonosis y Economía Circular (Painé Guerrero).
  • Dependencia: Secretaría de Coordinación de Gabinete (Martín Zazú)
  • Resultados: Nuevos aprendizajes, Nuevas producciones, participantes certificados, compromiso de continuidad 2026

Contacto: ambienteminaclavero@gmail.com

Dirección de Ambiente, Zoonosis y Economía Circular.
Municipalidad de Mina Clavero.

(*) Esta nota fue escrita por Gabriela Pereyra

 

--
Accede a todas las novedades de Mina Clavero HACIENDO CLIC AQUÍ